¿CÓMO TRABAJAR LA ESCRITURA BAJO UN MODELO BALEANCEADO?
No solo existe la escritura independiente, sino que existen muchas más....
Muchas veces desconocemos la función de la escritura, y más aun, el como enseñar este aprendizaje para no caer en la clásica monotonía de copiar mil palabras sin sentido. ¿Cómo hacerlo? A través de este artículo se explicaran dos de las estrategias del programa Ailem, que serán herramientas útiles para un profesor.
La escritura debe entenderse como una práctica cultural que consiste en producir textos en situaciones reales de comunicación, las cuales ocurren cotidianamente con variados propósitos. En tal sentido, la escritura cumple con la función de expresar ideas para ser comunicadas a otros, teniendo como desafío el responder a una situación comunicativa determinada, lo que implica que se adapte al destinatario, a la intención comunicativa, a la situación en que será leído, etc.
Por esta razón, la enseñanza de la escritura debe estar puesta en enfrentar a los niños a situaciones reales que los lleven a tomar decisiones sobre el texto, caracterizado por ser funcionales, efímeros, con fines utilitarios e instructivos.
Existen cuatro estrategias para desarrollar la escritura: escritura en voz alta, escritura guiada, escritura compartida, escritura independiente. El cual es un trabajo integral y en conjunto con la lectura (sus estrategias son lectura en voz alta, lectura guiada, lectura compartida, lectura independiente). En este artículo haré mención a la escritura interactiva y escritura independiente.
Existen tres tipos:
- Transcripción: reconstrucción de un texto existente.
- Innovación: cambiar algunas partes de un texto conocido por los niños.
- Negociación: que se refiere a una composición original.
Cuando se opta por negociación las palabras del texto deben nacer de los alumnos y todos las deben comprendan. Siendo el rol del profesor proponer sugerencias y/o arreglos acerca de la gramática, el vocabulario y otorgar la pasada adelante para escribir, con tal que todos participen alguna vez, y escuchar sus ideas. Durante la escritura se negociará continuamente, se establecerá y repetirá la oración acordada, se hará participar a los alumnos de acuerdo a su nivel de escritura, se colaborará en la elaboración del texto y se releerá lo escrito. Acordándose siempre que mientras uno escribe, el curso debe estar realizando otras actividades, ya que son niños y necesitan constantemente de nuestra atención y preocupación. Y por último, una vez ya hecha la escritura se lee el texto conjuntamente, se verifica con los niños que no existan errores ortográficos y se coloca en un lugar del aula para después realizar una lectura compartida, independiente, etc.
La escritura independiente permite que los niños manifiesten sus propios pensamientos por escrito, elaborando y organizando las
La escritura independiente consta de 4 fases:
- Planificación: determinar el tema, el propósito, la audiencia y el tipo de texto. Buscar información relacionada con la temática y finalmente organizar la información.
- Escritura libre de la primera versión del texto: sin
interrupciones, ni correcciones y en un ambiente adecuado.
- Revisión del texto: releer, autoevaluar, coevaluar, apoyo del
- Revisión del texto: releer, autoevaluar, coevaluar, apoyo del
profesor.
- Reescritura del texto
Esta tabla muestra el como trabajar la escritura en la sala de clases:
- Reescritura del texto
Esta tabla muestra el como trabajar la escritura en la sala de clases:
Bibliografía:
- Baeza, P; Solís, C; Suzuki, E; Razmilic, T. “Estrategias de enseñanza del programa Ailem-UC” Escritura Interactiva
- Baeza, P; Solís, C; Suzuki, E; Razmilic, T. “Estrategias de enseñanza del programa Ailem-UC” Escritura Independiente